Investigaciones

Explora las investigaciones, tesis, informes y notas que hemos obtenido a través de un arduo trabajo y una cuidadosa recopilación de datos. Nuestros hallazgos no solo son impactantes, sino que también ofrecen perspectivas únicas que sirven como base para garantizar la sostenibilidad hídrica.
Policy Brief: Humedales, agricultura y legislación: Enfoques clave para la seguridad hídrica en la cuenca del río Santa María

Se presentan los resultados del proyecto organizados en cinco temáticas clave: el uso del agua en sistemas productivos de café; la conectividad hídrica Ridge to Reef (R2R), que abarca desde las zonas montañosas hasta la costa; los humedales de la cuenca baja, con énfasis en la Ciénaga de Las Macanas; la valoración de los servicios ecosistémicos; y el marco normativo aplicable a la cuenca.

Autor: De León, C. et al. (2025)

Estudio etnográfico sobre conocimientos locales y usos culturales de los ecosistemas de manglares y otros humedales en la Bahía de Parita

Informe Final: Análisis sobre el conocimiento y percepciones de los residentes sobre los recursos marinos en la Bahía de Parita, según su entorno y condiciones de vida. La comunidad entiende los cambios ambientales a partir de sus experiencias e interacciones, dentro de un contexto socioeconómico y cultural específico. La percepción local se recopiló mediante entrevistas y observaciones.

Autores: Percy A. Peralta, Ph.D.; Creho Ramsar y Ciudad del Saber.

Notas de Visita a la zona cafetalera en Santa Fe de Veraguas

Notas sobre las áreas de cultivo de café y la Cooperativa La Esperanza de los Campesinos en la parte alta del río Santa María en noviembre de 2020.

Autor: Percy A. Peralta, Ph.D.

Análisis de suelo en fincas cafetaleras en la cuenca del Río Santa María
Se estudió el suelo de tres fincas en la zona alta del río Santa María, en el distrito de Santa Fe. Las fincas están en las comunidades de Alto de Piedra, Pajonal y El Gallo. El objetivo fue conocer sus necesidades.
Tesis: Caracterización espacio temporal y balance hídrico de la ciénaga de Las Macanas

La ciénaga de Las Macanas es un humedal de agua dulce en Panamá, con 867 ha protegidas como Área de Recursos Manejados. Se analizó el balance hídrico, considerando precipitación, evapotranspiración, escorrentía e infiltración, utilizando datos de ETESA y MiAmbiente, y 140 imágenes de satélite de USGS. Los resultados muestran que, entre 1990 y 2020, la temperatura y precipitación se mantuvieron estables. Los años de sequía (2000, 2015 y 2019) afectaron el área inundada, especialmente en 2015. La media anual de área inundada oscila entre 200 y 500 ha, con el caudal del río Santa María mostrando mayor influencia sobre el balance hídrico que la precipitación anual, excepto en años secos.

Autores: Ing. Andrea Santamaría e MSc. Yvanna Serra

Tesis: Análisis comparativo de la evapotranspiración para el cálculo de la demanda hídrica de café en la parte alta de la cuenca del río Santa María

El cultivo de café en la cuenca del río Santa María es vital para la seguridad alimentaria y los ingresos. Los agricultores deben mejorar la producción durante la sequía. La evapotranspiración es clave para evaluar el déficit hídrico y el riego necesario. Esta investigación analiza la evapotranspiración del café en tres fincas de Santa Fe, usando el método de Penman-Monteith y datos meteorológicos. Se calculó la evapotranspiración (ETc) con un R2 de 0,38, mostrando tensión entre variables. Se calcula el riego necesario con un 90% de probabilidad para ETo y precipitación, revelando una mayor necesidad hídrica en marzo (0.71 l/s/ha) y menor en diciembre (0.48 l/s/ha), lo que enfatiza la urgencia de un sistema de riego adecuado en la época seca.

Autor: Ing. Karoline Castillo

Tesis: Influencia de la disponibilidad hídrica en la producción de café y los medios de vida: un análisis de caficultores de Santa Fe, Veraguas

Este estudio analiza cómo la disponibilidad hídrica influye en la percepción de los agricultores sobre su producción, vulnerabilidad socioeconómica y posibles cambios en el uso del suelo. Se realizaron encuestas a 30 hogares de agricultores de café en tres zonas con diferente disponibilidad hídrica. El 57% de los productores indicó que la escasez de agua afecta severamente la producción, y el 67% señaló una vulnerabilidad socioeconómica. Los agricultores de zonas secas son los más afectados. A pesar de esto, no se prevé que los caficultores cambien el uso de la tierra en los próximos 10 años. Es crucial ofrecer asistencia técnica para mejorar la capacidad adaptativa frente a la escasez de agua.

Autor: Ing. Reveca Abrego

Links a otras Investigaciones y normativas relacionadas a la cuenca del río Santa María:

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Click Here
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Click Here
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Click Here