Sandy P. Mosquera G.

Bióloga, CT. ID 1546                                                                                            Maestrías en:
Ciencias Ambientales,
Gestión de Proyectos,
Docencia Superior y,
Gestión e Investigación en Áreas Protegidas Neotropicales.

Directora Ejecutiva interina del Centro Regional Ramsar para la Capacitación e Investigación sobre Humedales para el Hemisferio Occidental ( CREHO ) y Coordinadora del Componente Ambiental del Centro Internacional para el Desarrollo Sostenible ( CIDES ).

Desde sus distintas áreas de trabajo ha impulsado actividades de divulgación de ciencia, foros de actualidad, cursos y talleres de formación continua y capacitación en distintos niveles (estudiantes, técnicos e investigadores entre otros) a través de trabajos relacionados al desarrollo e intercambio de capacidades y conocimiento en temas como negociaciones verdes, monitoreo de biodiversidad, restauración ecológica, huertos urbanos e infraestructura verde, gestión del agua, economía circular, uso de tecnología para el monitoreo de manglares y ha apoyado el seguimiento y estudio de investigaciones como la instalación de la Torre de Medición de Gases Edy Covarianza en Juan Díaz.

Ha desarrollado intercambios de investigación y divulgación con el proyecto Manglar Vivo de Cuba y más reciente con el proyecto Resiliencia Costera también de Cuba, formó parte del estudio de multidisciplinario de afectaciones al manglar de Juan Díaz con fondos de SENACYT y actualmente coordina un seguimiento al mismo. . . . a través del Proyecto de Investigación denominado Manglares: Centinelas del Cambio Climático que desarrolla acciones de monitoreo en nueve áreas de estudio en los manglares de Bahía de Panamá y Bahía de Chame entre otros temas.

Forma parte y sirve como enlace de distintas redes de colaboración como lo son la Red Panamanglar, la Fundación Ciencia En Panamá, el Comité del Mes de los Océanos, el Colectivo de Ecólogos, la Red de Jardines Botánicos, Parques y Afines de Panamá y la Tinto de Reservas Naturales Privadas de Panamá, la cual actualmente preside. 

Con respecto a CREHO RAMSAR
El Centro Regional Ramsar – CREHO ha venido trabajando en las Américas desde hace 20 años; mismos en los que ha tenido la oportunidad de capacitar a más de 2000 personas en diferentes áreas temáticas orientadas y/o relacionadas a los humedales en general, lo cual incluye temas como: Manejo de especies migratorias, monitoreo de aves acuáticas, manejo de humedales y desarrollo institucional, legislación ambiental, Planes de manejo de humedales, talleres de experto en Carbono Azul y Curso de Expertos Certificados Ramsar, curso de datos geoespaciales entre otros, en países como México, Costa Rica, Guatemala y Panamá.

A nivel de investigación, se ha participado en Evaluaciones Ecológicas de los manglares, Planes integrales de evaluación, gestión y comunicación sobre salud de humedales, Existencias de Carbono Azul en manglares de Bahía La Unión (El Salvador) y Bahía Chismuyo (Honduras), Golfo de Fonseca, determinación de indicadores biológicos para el monitoreo, caracterización biológica-pesquera de pesca de tiburones, restauración y recuperación hídrica de manglares y albinas, entre otros.
En todos nuestros proyectos sean de investigación o capacitación se busca siempre incluir el componente gubernamental y el componente social a través de la participación del personal de instituciones gubernamentales y/o gobiernos locales, así como el trabajo con las organizaciones de base comunitaria y/o grupos. . . . organizados de la sociedad civil haciendo énfasis siempre en una participación con equidad de género y la inclusión de jóvenes en las mismas.